
METODOLOGÍA ERCA
La metodología ERCA (Experiencia, Reflexión, Conceptualización, Aplicación) constituye una metodología para planificar las clases, basada en la teoría de Piaget y el modelo de aprendizaje propuesto por David Kolb (1984). Piaget postuló que los niños y niñas necesitan aprender a través de experiencias concretas, en concordancia a su estado de desarrollo cognitivo, que parte de una experiencia concreta para generar nuevas experiencias concretas, favoreciendo los procesos reflexivos, conceptuales y procedimentales en el estudiante.
​
El aprendizaje es un proceso de adquisición y almacenamiento de conocimientos y habilidades que produce un cambio relativamente permanentemente en la forma de actuar del individuo, que es provocado principalmente por las experiencias previas que el estudiante posee en su interior, por lo tanto la metodología ERCA permite a los estudiantes explorar, cuestionar, dudar y criticar sus propias percepciones y extraer sus propios significados de estas experiencias, y los docentes comprender a sus alumnos desde sus propios puntos de vista para mejorar la efectividad de la enseñanza.
La metodología ERCA relacionada con el aprendizaje experiencia defendida por Kolb, se viene aplicando desde el año 1984, esta teoría de aprendizaje se describe desde cuatro dimensiones de desarrollo: estructura afectiva, estructura percepcional, estructura simbólica y estructura comportamental. Esas estructuras están interrelacionadas en el proceso adaptativo holístico de aprendizaje.
​
Dentro del ciclo de aprendizaje la técnica ERCA pretende construir conocimientos espontáneos, convirtiéndose en una forma efectiva de adquirir saberes a partir de cuatro fases: la experiencia, reflexión, conceptualización y aplicación, tomados en conjunto, llevan al alumno a un aprendizaje profundo, en lo que ellos comprenden lo que han estudiado y son capaces de utilizar en la vida.
EXPERIENCIA: Es una forma de conocimiento o habilidad derivados de la observación, de la participación y de la vivencia de un evento o proveniente de las cosas que suceden en la vida, es un conocimiento que se elabora colectivamente. Es decir que la experiencia en el campo educativo es aquella vivencia que el estudiante, la adquiere de su entorno, de su convivir diario y le sirve como base para adquirir aprendizajes nuevos.
REFLEXIÓN: Reflexión es lograr una reelaboración sistémica de un proceso u objeto que posibilite la orientación del sujeto en su relación con el mismo o con la realidad que la circunda, la persona necesita reflexionar y relacionar la experiencia, y el tema inherente en ella, con sus valores y experiencias pasadas de esta manera comienza a entender el significado del tema.
CONCEPTUALIZACIÓN: Es la clase magistral tradicional o puede incorporar otras actividades, tales como la sistematización de ideas, la lectura, una investigación bibliográfica La conceptualización permite formar un concepto o una representación mental de una cosa o un acontecimiento, el niño comprende y entiende la realidad de acuerdo a su estado emocional y el grado de complejidad del conocimiento.
APLICACIÓN: En esta fase los alumnos tienen la oportunidad de practicar lo que han aprendido, en esta fase los alumnos necesitan interactuar con los conceptos que han aprendido. Trabajan y hacen ejercicios usando los conceptos. Luego tratan de aplicarlos en la vida.
​
​
​
​
​
​
​
​
​